Miro hacia el pasado y tengo a mis espaldas 15 años
impartiendo y gestionando formación. Recuerdo la primera vez que me enfrenté seriamente a un
grupo de personas para contarles “algo”. Ese algo era el Proyecto de Gestión
del Arroyo Bejarano y del Arroyo del Molino, más conocido como los Baños de
Popea en Córdoba. En aquella ocasión nos
invitaron a mi colega Manuel Moreno y a mí a contar nuestra propuesta tras
ganar el concurso convocado por el Ayuntamiento de Córdoba para poder intentar
gestionar aquella zona natural.
Siempre me he ofrecido a contar las cosas que sé o que me
gusta preparar. De este modo, me ofrecí voluntario para impartir algunas
sesiones en la Universidad de Córdoba,
con alguno de mis antiguos profesores y en asignaturas como Biología de la
Conservación, Gestión de Espacios Naturales,
Evaluación de Impacto Ambiental o Gestión de Fauna. También he
participado en sesiones de cursos organizados por el Aula de Caza, Pesca y Conservación, perteneciente a la Escuela
Superior de Ingenieros de Montes y Agrónomos de la Universidad de Córdoba,
hablando sobre el Águila Imperial Ibérica o el Turismo de Naturaleza.
Entre toda la formación que imparto en aquellos primeros
años, me formaba también en áreas como Calidad, Gestión Ambiental y Prevención
de Riesgos Laborales. Este nuevo perfil adquirido, me permitió dar clases de
los módulos transversales de los cursos de Formación
Profesional Ocupacional en varias entidades, como la Asociación de Empresarios del Metal de Córdoba (ASEMECO), la Fundación Esculapio, la Fundación Laboral
de la Construcción o el IFES.
Llegué a dar clase en varias sesiones del Máster de
Prevención de Riesgos Laborales organizado por COSIGEN y la FORMASTUR.
La Educación Ambiental
ha tenido mucha importancia en los procesos formativos que he participado. De
este modo he llegado a muchos centros educativos para realizar actividades en
las que presentar las necesidades de conservación de nuestro medio natural.
Incluso participé como monitor principal en dos ediciones del Curso FPO: Monitor de Educación Ambiental organizado por la Fundación Esculapio.
La Interpretación del
Patrimonio también ha formado parte de algunas sesiones impartidas en
cursos y jornadas. El objetivo fundamental de esta formación es conocer una
técnica y disciplina para aquellos futuros puestos de trabajos en los que
contactamos con guías y monitores de gran cantidad de actividades.
Gracias al proyecto Acciones Innovadoras Contra el Veneno en
el que estuve trabajando pude llegar a la Universidad
Autónoma de Barcelona y poder dar una ponencia enfocada al trabajo “psicosocialambiental”
de los técnicos de campo para la conservación del medio natural.
La Casa de la Ciencia de Sevilla, también ha sido sede de mi intervención para exponer
las claves del proyecto de Seguimiento Migratorio de Aves Planeadoras.
He podido participar en sesiones organizadas por algunos
Ayuntamientos andaluces como el de Aracena
(Huelva), donde participé en una sesión sobre la conservación del Lince
Ibérico. En Andújar (Jaén) y
organizado con la colaboración de la Asociación Cultural Lieva (Galaroza),
participe en una sesión organizada bajo el paraguas 2Bparks, donde exponía algunas
ideas de productos de turismo que podrían iniciarse en el Parque Natural Sierra
de Andujar. En Palma del Rio (Córdoba)
impartimos un interesante taller sobre reciclaje y construcción de comederos
para aves para la tercera edad.
El Aula de la
Naturaleza del Centro Penitenciario de Alcolea también me invito y supuso
un buen reto para impartir algunas sesiones sobre medio natural, en las cuales
me sentí bien a gusto.
No obstante una cosa es impartir y otra muy distinta gestionar y organizar FORMACIÓN.
Como
organizador de formación he coordinado acciones con muy diferentes entidades,
como la empresa SILOS Córdoba, donde
como responsable de formación, tenía que montar los programas formativos sobre
prevención de riesgos laborales, motivación o aplicaciones de gestión
informática.
Para SEO Bird Life-Córdoba,
siete ediciones del curso de introducción al mundo de las aves se me hacen
pocas para los casi 200 alumnos que han pasado por ellos.
Con la Asociación
ABANTO, he organizado variedad de cursos relacionados con el medio natural:
aves, mamíferos, flora y fotografía.
Durante el Proyecto de lucha contra el veneno de la Fundación Gypaetus en la comarca
cordobesa de Los Pedroches, organicé eventos formativos muy variados, como el I
Curso sobre Interpretación del Patrimonio, Jornada para la gestión de
subproductos animales como alimento de Aves Carroñeras o la Jornada de gestión
de perros y gatos abandonados como herramienta de lucha contra el veneno.
Por último y más recientemente en mi último puesto de trabajo
en el Albergue Fuente Agría,
organicé sesiones relacionadas con la micología, el lince ibérico o la flora.
Además apoyé muchas acciones formativas variadas organizadas por la entidad CIC
Batá gestora del albergue.
Reflexión final:
Han sido 15 años en los que he trabajado como formador y
gestor de formación, paralelamente a toda mi labor profesional de consultor-técnico
y que he disfrutado muchísimo. Algo más
de 80 intervenciones en cursos, jornadas, talleres y congresos avalan mi
experiencia en el campo de la formación, con todo lo que ello conlleva: preparación
de sesiones, impartirlas y evaluar la eficacia de las mismas. En muchas
ocasiones me han llamado para participar en esas sesiones, pero en otras muchas
he generado “la necesidad” de que alguna entidad quisiera contar conmigo para
sus procesos formativos.
La formación supone una búsqueda de contactos, una
ampliación de nuestra red de contactos para cualquier cosa en la vida, ya sea
laboral o personal. Os animo a probar y enfrentaros a la hermosa tarea de
enseñar lo poco que aún sabemos y que nos queda por aprender.
Saludos, Ivan
Impartiendo una sesión en Baena (Córdoba) sobre el voluntariado ambiental en el medio urbano para la conservación de la Lechuza común. Jornadas organizadas por Ecologistas en Acción Baena.
Mesa inaugural de las Jornadas de Gestión de subproductos de animales no destinados a consumo humano, organizadas en el marco del proyecto de Acciones Innovadoras contra el Veneno de la Fundación Gypaetus. (Hinojosa del Duque-Córdoba)
Ponencia impartida en el marco de las Jornadas de Aves Necrófagas en Vejer (Cádiz). En esta sesión hablé sobre la importancia de la Educación Ambiental en la lucha contra el veneno.
Grupo de alumnos del curso de FPO: Soldador de Estructuras Metálicas organizado por ASEMECO (Córdoba). Impartí los módulos de Sensibilización Ambiental y Prevención de Riesgos Laborales.
Reunión con Agentes de Medio Ambiente de la comarca de los Pedroches para exponer las claves del proyecto Acciones Innovadoras contra el veneno. (Pozoblanco-Córdoba)
Sesión formativa sobre el uso de subproductos animales no destinados a consumo humano en la sede de la Sociedad de Cazadores de Alcaracejos (Córdoba)
En la presentación de uno de los cursos sobre Medio Natural de la Asociación Naturalista Abanto (Cerro Muriano-Córdoba)
Intervención en las Jornadas Verdes sobre Turismo de Naturaleza para el Ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba)
Sesión impartida en un colegio de Villanueva de Córdoba, sobre el uso ilegal de cebos envenenados y conservación de aves necrófagas.
Ponencia impartida en el Real Jardín Botánico de Córdoba sobre el manejo de Cernicalos primillas para el reforzamiento poblacional en cascos urbanos.
Charla en el curso sobre Etología de especies cinegéticas de la Cátedra de Recursos Cinegéticos de la Universidad de Córdoba. Hablé de la oportunidad que suponen los acotados de caza para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza (Venta del Charco-Cardeña-Córdoba)
Sesión impartida en quinto de la licenciatura de Ciencias Ambientales en la Universidad de Córdoba, sobre como los programas de la Sociedad Española de Ornitología son una buena herramienta para la Evaluación de Impacto Ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario