Hola, soy de Córdoba, me llamo Rafaé y hago perole…
Me propone mi profesor del curso de Comunity Manager esta
entrada para trabajar aspectos del posicionamiento y partes aprendidas en todo
el transcurso del taller. El tema elegido ha de versar sobre una propuesta en Buenas Prácticas Ambientales en la
realización de Peroles Pues…manos a la obra.
Hace ya algunos añitos que aterricé en Córdoba. He ido
adaptándome a la cultura, al modo de vida de la ciudad y sus gentes. Y como
experiencia he de decir que estoy encantado de poder vivir aquí.
Entre todas las cosas que aprendí, hubo una que me llamó la
atención y que aconteció en el primero de los encuentros con compañeros de
clase cuando estaba en la Universidad:
-Ivan: ¿Te vienes de “peró” el sábado?
Me explicaron en qué consistía: comerte un arroz con carne
en el campo con la tan extendida forma del “cuchara y paso atrás” y me apunte sin dudarlo.
Rebuscando sobre el "perolete" de Córdoba me encuentro que incluso el chef Kisko García (Una estrella Michelín y Dos Soles Repsol) ha depurado la técnica de elaboración y preparación de este plato.
http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141024/sevi-trucos-perol-rafael-201410232057.html
La idea de esta entrada no es elaborarla desde el punto de vista culinario, pero creo necesario dar a conocer todo lo que rodea esta tradición y por supuesto como hacerlo de manera segura para nuestro medio natural.
Siguiendo mi primera experiencia "perolera", nos fuimos a Los Villares, Parque Periurbano cercano a Córdoba. Unas pocas hectáreas de buen monte mediterráneo de encinas. Un Parque Periurbano es una figura de protección que dispone la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para designar zonas con un valor ecológico adecuado para el disfrute de la ciudadanía. Para que lo entendamos estas zonas se designan y permiten un uso público que no está contemplado en otros Espacios Naturales. Los usos permitidos se relacionan sobre todo con la posibilidad de realizar fuegos (hogueras) para la preparación de alimentos. Normalmente además estos fuegos se realizan en lugares habilitados para ellos.
Rebuscando sobre el "perolete" de Córdoba me encuentro que incluso el chef Kisko García (Una estrella Michelín y Dos Soles Repsol) ha depurado la técnica de elaboración y preparación de este plato.
http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141024/sevi-trucos-perol-rafael-201410232057.html
La idea de esta entrada no es elaborarla desde el punto de vista culinario, pero creo necesario dar a conocer todo lo que rodea esta tradición y por supuesto como hacerlo de manera segura para nuestro medio natural.
Siguiendo mi primera experiencia "perolera", nos fuimos a Los Villares, Parque Periurbano cercano a Córdoba. Unas pocas hectáreas de buen monte mediterráneo de encinas. Un Parque Periurbano es una figura de protección que dispone la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para designar zonas con un valor ecológico adecuado para el disfrute de la ciudadanía. Para que lo entendamos estas zonas se designan y permiten un uso público que no está contemplado en otros Espacios Naturales. Los usos permitidos se relacionan sobre todo con la posibilidad de realizar fuegos (hogueras) para la preparación de alimentos. Normalmente además estos fuegos se realizan en lugares habilitados para ellos.
No obstante y en mis trasiegos por
la Sierra he localizado grupo de personas disfrutando de un buen perol fuera de
zonas habilitadas para ello, con el consecuente riesgo ambiental que ello
conlleva.
La tradición cordobesa arrastra a casi toda la población en
los meses del inicio del otoño y primavera a salir al campo a realizar estos
peroles. La logística que se dispone para disfrutar de un buen perol, puede ser
desproporcionada dependiendo de los casos. Nuestra salida al campo, debería de
ser adecuada a la conservación de nuestro medio natural, teniendo claro que
debemos dejar la zona tal y como la encontramos, sin dejar ninguna pista de
nuestra estancia.
A continuación os dejo algunas buenas prácticas para
realizar de la manera más sostenible posible un buen “perolaco” cordobés:
-Utiliza las zonas
habilitadas para poder preparar el fuego. Abstente de realizar fuego fuera de
estas zonas.
-No partas o cortes
ramas de los árboles, aprovecha las ramas ya caídas en el suelo, para poder
realizar fuego.
-Recuerda que el
periodo habilitado para poder realizar fuegos es del 15 de octubre al 15 de mayo. Aunque pueden existir limitaciones extraordinarias.
-Recoge toda la basura
que generes en tu actividad y deja el lugar todo tal y como lo encontraste.
-Asegúrate antes de
abandonar el lugar que el fuego está completamente apagado y no quedan brasas
encendidas.
Disfrutad de la Sierra de Córdoba, de las flores, de las
encinas, del paisaje, pero recordemos que no somos los únicos en este paraje
natural. Compartimos vivencias con otras muchas personas, por lo que recuerda “Conservar
hoy, para disfrutar mañana”.
Saludos, Ivan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario