En el marco del proyecto Life: “Acciones Innovadoras contra el veneno” en el que trabajo y
con la ayuda de mi buen amigo Rafa Guerra del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios organizamos una sesión de
trabajo sobre el título de esta entrada en Alcaracejos (Córdoba) el día 9 de abril de 2013.
El objetivo de esta jornada era arrojar un poco de luz a los técnicos de ayuntamientos, clínicas
veterinarias y los propios alcaldes de la comarca de Los Pedroches sobre la
problemática que supone para la salud ambiental perros, gatos y el empleo de
raticidas sin unos criterios adecuados.
Los perros y gatos asilvestrados
generan daños en la cabaña ganadera y el sector cinegético por predación,
peligros por el descontrol de estos animales en carreteras y el consecuente
riesgo de colisión. Además de ser un problema de salud ambiental que deriva del
uso ilegal de cebos envenenados para eliminar las molestias producidas por
estos animales. El uso extendido de raticidas también supone un grave problema
cuando hay otros medios mucho más adecuados y eficaces como la planificación
para poder controlar las poblaciones de roedores que pueden resultar “plaga”.
Los bloques en los que nos movimos en esta jornada,
estuvieron relacionados con los aspectos
jurídicos de las vías administrativas y penales por el empleo de cebos
envenenados. Posteriormente hablamos de las responsabilidades de la tenencia
de un animal domestico y cuáles son las obligaciones que tenemos al asumir
dicha responsabilidad. También pusimos sobre la mesa cual es el mecanismo y el protocolo de actuación por
parte de la Diputación de Córdoba para dar el servicio de recogida de
perros abandonados. Se expusieron datos interesantes como que la media de
recogidas en la provincia de Córdoba es de 1500, siendo el 70% entregas
directas al servicio de recogida y siendo la raza de galgo la más habitual,
además de que los meses en los que se disparan las recogidas son enero,
probablemente coincidiendo con el final de la temporada de cinegética. Por último ABECOR, SL, trabajó diferentes aspectos de
cómo realizar una buena planificación, sin riesgos para la salud ambiental, para atajar y luchar contra las plagas de
roedores en determinados momentos, exponiendo como una de las herramientas más
innovadoras el control biológico de las mismas.
La sesión finalizo con la recopilación de las claves de
todas las ponencias y con una idea clara que es necesaria la educación ambiental de los ciudadanos frente a este
tipo de problemas, así como el aspecto
crucial de lo necesario que pueden llegar a ser las asociaciones de acogida y
protectoras de estos animales.
Finalizo esta entrada con la frase de Gandhi:
"La grandeza y el progreso moral de una nación se mide
por cómo trata esta a los animales"
Gracias a todos los que arrimasteis el hombro en esta
jornada para que saliera lo mejor posible.
Saludos, Ivan.
Momento de mi intervención en la que lidie con los aspectos jurídicos del uso ilegal de cebos envenenados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario