Mostrando entradas con la etiqueta Formando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formando. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

La frustración como herramienta de aprendizaje en nuestros hijos.

Cuanto deseaba escribir de estos temas en mi blog, pues antes de que naciera Eloy, siempre que he manifestado algo sobre el comportamiento y educación de los más pequeños, la respuesta recibida ha sido la misma: “Cuándo seas padre ya me contarás”.

Pues bien, ya soy padre y tan solo desde hace dos años, lo cual ya me autoriza a poder reflexionar y escribir sobre niños y niñas. ¡Bien!

Voy a exponeros un resumen de la lectura de varias web, blogs, libros y parte de mi experiencia con el pequeño Eloy para poder trabajar la frustración y que cuando esta aparezca en forma de llanto, rabieta e incluso agresión pueda convertirse en herramienta de aprendizaje.

Cuando he leído el libro de la Educación del Talento de la Universidad de Padres y escrito por Molina, aprendí que todo lo que nos pasa en nuestras relaciones sociales y como somos, son ENTRENABLES. Sin obviar la genética del carácter de nosotros mismos, todo se puede conseguir en mayor o menor medida, si se entrena y el ambiente que nos rodea es favorable.

Partiendo de esto, pienso y creo firmemente que el fracaso derivado de la frustración se puede prevenir, amortiguar y entrenar para que no se convierta en una depresión, si esto se repite de manera frecuente.

Frustración se define como la vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no llegan a satisfacer o cumplir.

Nuestros hijos (0-5 años) no tienen al 100% desarrollado el concepto temporal, ni la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás. No olvidemos que los padres también tenemos vida, los padres también necesitamos facilitarnos nuestras actividades diarias, sin olvidar que nuestros hijos son el centro de nuestras vidas. Pero esta idea no debe dejarnos pensar que somos malos o buenos padres basados en la dedicación a nuestra prole. Como ocurre en muchas facetas de nuestra vida, la clave está en el equilibrio. 

Conozco a muchos amigos y compañeros que dejan de realizar actividades habituales en el momento en el que aparecen los niños, las descartan asumiendo que tienen que hacerlo y no son capaces de conciliar sus aficiones frente a la crianza. Evidentemente también hay padres que toman esta decisión de manera consciente y muy meditada, por lo que es igual de respetable que cualquiera de las otras opciones.

La frustración y ya lo he dicho anteriormente, bien gestionada es una potente herramienta de aprendizaje y educación, ahora bien si esta se acentúa (por parte del niño, de su ambiente en la escuela, por los padres, etc.)  por no conseguir lo que se quiere se desencadenan rabietas, llantos e incluso el genio, llegando en casos extremos a las agresiones.

Los niños poseen tolerancia a la frustración, de esta manera los hay que frente a este comportamiento actúan como si nada, son capaces de cambiar el chip de manera rápida y los que se lo toman tan a pecho que no se les olvida en minutos e incluso horas (mucho me temo que la respuesta temporal de ofuscación frente a un comportamiento frustrado irá en aumento con la edad, al adquirid capacidad de memoria, asociación de ideas, etc. De aquí la importancia de empezar a entrenar y gestionar estas crisis desde las edades más tempranas).

La poca o nula tolerancia al fracaso puede manifestarse en nuestros hijos por la aparición de alguno de estos comportamientos:

-Poca paciencia frente a los deseos. Cuando un niño poco tolerante quiere algo lo quiere al momento, eleva la voz, repite la voz de llamada insistentemente hasta que consigue lo que quiere.

-Manifiestan exigencia incluso en situaciones tan sencillas como pedir un vaso de agua.

-Se adaptan mal a los cambios que acontecen a su alrededor, como los cambios de rutina.

-Desencadenan el mecanismo de las “lágrimas de cocodrilo” de manera inmediata frente a la frustración o la negativa a algo que se les ha prohibido.




Parte de estas manifestaciones se pueden atajar y reducir si los padres sabemos dónde estamos y como debemos gestionar la situación. No pretendo, como no lo pretende el mejor de los manuales, de dar con la varita mágica que todo lo soluciona, por lo que cada uno de nosotros puede captar lo que mejor le convenga en la infinidad de las situaciones en las que se ve envuelto con su familia. Ahora bien, si que queda claro que los padres SOBREPROTECTORES en condiciones normales, son amigos del “todo vale” y la PERMISIBIVIDAD va por bandera. Suelen pensar esos padres que el niño evite realizar actividades que consideran complejas, peligrosas o molestas, piensan además que el niño es débil, muy frágil e inexperto para todo lo que hace, por ello considera que tiene que ayudarlo en todo momento. Este rol de padre sobreprotector, puede derivar otros comportamientos asociados a la gestión de la frustración como la TIRANIA, pero esto ya lo trataré en otra entrada.

Decir “No” cuando la ocasión lo requiere (peligro, deseo innecesario, establecimiento de una norma de comportamiento o educación), no nos hace malos padres. Muy al contrario nos facilitará en su desarrollo el entendimiento entre padres e hijos en las normas básicas de convivencia.  

Evidentemente tenemos que decir “Sí”, a la exploración, a comer solo a pesar de que el niño no tenga aún la habilidad y destreza total a la hora de coger la cuchara y se ponga todo perdido, a probar un alimento nuevo que aún no ha probado.

Como padres nuestro entrenamiento para poder enseñar a controlar y superar la frustración puede pasar por:

-Retardar intencionadamente la demanda exigente del niño exponiéndole que así no puede pedir las cosas y así no va a conseguir su objetivo.

-Dejar que el niño investigue y participe en actividades diarias como el baño, la comida-cena o el simple hecho de tirar el pañal en la basura. A pesar de que alguna de estas tareas no se realizará de manera efectiva, si que vamos metiendo al niño en la idea de la autogestión de sus capacidades, que posteriormente se convertirán en obligación y responsabilidad.

-No ceder frente a las rabietas no justificadas  (los padres sabemos perfectamente cuando tienen una base de necesidad y cuando no las tienen). Pienso que querer un trozo de comida en concreto de plato y no querer otro y “montar un pollo” por ello, carece de sentido.

-Favorecer rutinas ayuda a organizar nuestro tiempo como padres y con ello se consigue que los niños se habitúen a hábitos diarios que pueden suponer un conflicto. Un niño tiene que comer a sus horas, la desvirtuación de los horarios desencadena la frustración frente a los deseos de juego por ejemplo.

-La gestión de sorpresas puede ser una herramienta muy adecuada para evitar las frustraciones. Un buen ejemplo es que si condicionamos a un niño a tomar chocolate todos los días tras la comida, si en algún momento este chocolate falta se desata dicha frustración. Ahora bien la sorpresa en la entrega de golosinas, no genera ningún tipo de controversia. Ojo a utilizar este tipo de acciones como condicionantes para conseguir objetivos de buen comportamiento, hay que racionalizarlo, como siempre, todo a su justa medida.

-La presión derivada por las acciones de los padres en la consecución de un acto (prisa por llegar al gimnasio cuando antes tengo que recoger al niño, estrés porque no se llega a una cita, etc.) es detectada por los pequeños y desencadena mecanismos contrarios a los deseados por los padres: parón en seco, llanto, etc. Esto se relaciona con la capacidad de AUTOGESTIÓN y AUTOCONTROL que quieren adquirir nuestros hijos.

-Importante es no convertir la frustración en un éxito del niño, pues en ocasiones los padres nos esforzamos en mitigar las causas del conflicto con más tolerancia a la rabieta.

-No dar demasiadas opciones frente acciones cotidianas y que deberían tener una rutina. Para ello hay que evitar preguntas como: ¿Te quieres poner el abrigo? Si como padres tenemos claro que para salir hay que ponerse el abrigo, la opción es ser firmes y animar al niño a salir contándole cosas mientras le colocamos el abrigo, la bufanda, etc. De igual manera a la hora de comer, donde en ocasiones he odio la pregunta: ¿Qué quieres comer? Son niños y aun no son especialistas en dietética y nutrición para saber si lo que comen es o no equilibrado. ¿Qué pensáis que elegirá un niño en una cena frente a salchichas con kétchup o menestra de verduras con merluza? De nuevo, por favor busquemos el equilibrio en todo esto.





En definitiva y como conclusión a esta entrada que me apetecía escribir, trabajemos y entrenemos la frustración de manera adecuada. No seamos  radicales del “no”, ni del “´si”, dejemos que los pequeños se enfrenten a sus miedos, a sus vivencias y no dudemos en colocar normas de educación, de civismo cuando creamos que tenemos que ponerlas, esto les ayudará en su desarrollo como personas a ellos y también a nosotros como padres.

Saludos, Ivan.

Webgrafia consultada para esta entrada: 



miércoles, 13 de mayo de 2015

La Gestión de Redes Sociales como elemento de incursión en el mercado laboral.

Me arriesgo a desarrollar esta entrada en mi blog, sin saber que me depara el futuro laboralmente. Pero me apetece contar como estoy enfocando mi actual proceso formativo en la gestión de redes sociales y la búsqueda de empleo.

Inmerso en el programa: Empleate en la Red, coordinado por CIC Batá y contando con la Cámara de Comercio y la Obra Social de “La Caixa”, estoy adquiriendo formación como “Community Manager”.

Ya entré hace unos años en el mundo de las redes sociales con mi primer blog y con una cuenta de Facebook. Desde aquí estoy gestionando contenidos de varias empresas y entidades y ahora estoy perfeccionando algo más las posibilidades de trabajo en esta “moda” (no pasajera, ha venido para quedarse eternamente entre nosotros) necesaria en nuestra sociedad.


martes, 12 de mayo de 2015

Buenas prácticas AMBIENTALES en el disfrute del tradicional perol cordobés.

Hola, soy de Córdoba, me llamo Rafaé y hago perole…

Me propone mi profesor del curso de Comunity Manager esta entrada para trabajar aspectos del posicionamiento y partes aprendidas en todo el transcurso del taller. El tema elegido ha de versar sobre una propuesta en Buenas Prácticas Ambientales en la realización de Peroles Pues…manos a la obra.

Hace ya algunos añitos que aterricé en Córdoba. He ido adaptándome a la cultura, al modo de vida de la ciudad y sus gentes. Y como experiencia he de decir que estoy encantado de poder vivir aquí.
Entre todas las cosas que aprendí, hubo una que me llamó la atención y que aconteció en el primero de los encuentros con compañeros de clase cuando estaba en la Universidad:

-Ivan: ¿Te vienes de “peró” el sábado?
A lo cual contesté: ¿Qué vaya de qué? ¿”Peró”?

martes, 21 de abril de 2015

Sesión Doble: Entre Doñana, El Valle de Alcudia y Los Pedroches:

Durante el fin de semana del 17 al 18 de abril de 2015, he estado bastante entretenido en cuanto a lo laboral se refiere. Por un lado el viernes viajé directamente a la Dehesa de Abajo a la II Feria de Aves de Doñana (Doñana Bird Fair http://www.donanabirdfair.es/?page_id=2 ). Este viaje me llevó allí para presentar la línea de trabajo que la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Villafranca de Córdoba junto con el Ayuntamiento, están llevando a cabo en materia de turismo de Naturaleza.

En concreto se conté como se están utilizando y poniendo en valor nuevos recursos turísticos para el municipio basados en la observación de aves o del lince ibérico. Para ello promocioné en esta feria, el reciente inaugurado Observatorio de Aves Migradoras del Parque Periurbano de Fuente Agria, construido por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio y auspiciado por la Sociedad Española de Ornitología. También se destaqué que el municipio de Villafranca de Córdoba fue elegido en 2009 como experiencia piloto para la reintroducción del felino más amenazado del planeta el Lince ibérico, lo cual le confiere una oportunidad más para poder ofrecer actividades relacionadas con esta magnífica especie.

martes, 10 de febrero de 2015

2000-2015: 15 años impartiendo y gestionando FORMACIÓN

Miro hacia el pasado y tengo a mis espaldas 15 años impartiendo y gestionando formación. Recuerdo la primera vez que me enfrenté seriamente a un grupo de personas para contarles “algo”. Ese algo era el Proyecto de Gestión del Arroyo Bejarano y del Arroyo del Molino, más conocido como los Baños de Popea en Córdoba.  En aquella ocasión nos invitaron a mi colega Manuel Moreno y a mí a contar nuestra propuesta tras ganar el concurso convocado por el Ayuntamiento de Córdoba para poder intentar gestionar aquella zona natural.

Siempre me he ofrecido a contar las cosas que sé o que me gusta preparar. De este modo, me ofrecí voluntario para impartir algunas sesiones en la Universidad de Córdoba, con alguno de mis antiguos profesores y en asignaturas como Biología de la Conservación, Gestión de Espacios Naturales,  Evaluación de Impacto Ambiental o Gestión de Fauna. También he participado en sesiones de cursos organizados por el Aula de Caza, Pesca y Conservación, perteneciente a la Escuela Superior de Ingenieros de Montes y Agrónomos de la Universidad de Córdoba, hablando sobre el Águila Imperial Ibérica o el Turismo de Naturaleza.

lunes, 12 de enero de 2015

Ponencia sobre la Educación Ambiental como herramienta para la conservación de las aves necrófagas y la lucha contra el veneno.

Hace ya más de un año que terminó el proyecto de Acciones Innovadoras contra el Veneno para el que trabajaba. El pasado diciembre el equipo del Programa de Aves Necrófagas de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio organizaba en Vejer un encuentro para poner sobre la mesa el reto de conservar la mermada población andaluza del Alimoche común.

Me interesó el programa y vi que había un apartado de ponencias libres de unos 15 minutos. Pensé que podría ser oportuno proponer mi participación con una charla-ponencia sobre el trabajo realizado en Los Pedroches de Córdoba, área piloto del proyecto Acciones Innovadoras contra el Veneno y en el que trabajamos muy específicamente todo lo relacionado con la percepción social de los escolares en la conservación del medio natural y el uso de venenos.

jueves, 8 de enero de 2015

Nuestros "peques" y los gatos: una experiencia para la "sociabilización animal"

Mambo, fue el primero de los gatos que apareció en casa. Cuando llego no era más que un lindo gatito, que jugaba con un ovillo de lana y te seguía más o menos a todas partes. Para dormir mi suegra le preparó un acogedor cesto donde pasaba horas, horas y horas. Carmen trajo a Mambo en el verano de 2012, su compañero de trabajo Lele se lo dió. En un primer momento Mambo era un regalo para el más pequeño de la casa, mi sobrino Marco.

Mambo fue creciendo y entre ese crecimiento, Carmen se quedaba embarazada del pequeño Eloy. Las alarmas se encendieron por que convivir con gatos y estados embarazosos no son buenos. Una enfermedad la toxoplasmosis puedes alcanzar a la futura mama y afectar al pequeño.

viernes, 21 de junio de 2013

Sesión doble de “charloteo”: Andújar y Córdoba.

El viernes 7 de junio recogí en la estación de Renfe de Córdoba al amigo Antonio Tristrancho, presidente de la Asociación Cultural Lieva. Nos dirigimos a Andújar para participar en una sesión de formación sobre el proyecto 2BPARKS (http://www.2bparks.org/) en el que el Ayuntamiento anda inmerso. En esta charla participamos tres miembros de Lieva; Tristrancho hizo una buena introducción a las circunstancias y particularidades del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el amigo Jara, nos metió en el cuerpo practicar Nordic Walking. 

En cuanto a mi charlita, me tocó exponer algunas ideas novedosas o que pudieran serlo, sobre nuevos reclamos turísticos. De esa forma expuse la importancia que tendría llegar a acuerdos con los titulares privados de fincas cinegéticas, para que fueran visitables, así como el complemento perfecto que supone la campiña y el río Guadalquivir en Andújar.




El ambiente de esta sesión en Andújar fue bueno y muy agradable. Esperamos aportar alguna idea que sirviera en el futuro a los empresarios del sector turístico de este municipio.

Después de comer, vuelta a Córdoba, suelto en la estación a Tristrancho y recojo al amigo Rafa Romero Porrino. Vamos a celebrar el día mundial del Medio Ambiente con SEO-Córdoba. 

El amigo Porrino viene a contarnos cosas del proyecto que ha liderado sobre Rutas y Aves de Sierra Morena y de la mano de Asociación de Desarrollo del Interior. Su exposición amena y clara nos anima a salir más aun al campo.

Por mi parte tocó exponer los datos más relevantes del Proyecto de seguimiento de la migración prenupcial de aves planeadoras por la Sierrezuela de Villafranca de Córdoba. Es la primera vez en Córdoba que se monitoriza de esta manera las aves en el interior de Andalucía y los resultados han sido más que aceptables.  Hemos disfrutado, hemos reído, hemos contado “cagaditas de mosca” en el cielo y hemos aprendido.


Os dejo el enlace a las fotos tomadas durante este "Proyecto Sierrezuela 2013": 

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151226234405404.449156.187071845403&type=3

Día, como os comento, de “charloteo”. Gracias a todos los que accedisteis a contar conmigo y a escucharme.


                  


Saludos, Ivan.



sábado, 4 de mayo de 2013

Aves, historias de miedo y buena gente en Hornachuelos.

Después de suspender esta actividad por motivos de lluvia durante el invierno, finalmente el Proyecto Aves de Sierra Morena y la empresa Quivirocio, ponen fecha para poder realizar esta interesante ruta en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos.

Rafa Romero Porrino, Elena Pallares y un servidor, son los monitores de esta actividad, que comenzó con un buen desayuno en Los Alamos de Hornachuelos. Tras cargar baterías, un sendero de unos 10 km de suave pendiente, nos conduce al Seminario de Los Ángeles. Recorremos el sendero, con multiples paradas, hablando de peces, orquídeas y aves.

El imponente Seminario se presenta sobre el embalse de derivación del Bemebezar. Lugar mágico lleno de leyendas e historias de miedo. Frente a el los buitres leonados y multitud de aves del monte mediterráneo vuelan ajenas a nuestros prismáticos y telescopios. 

En una segunda parte de la ruta, nos dirigimos la Aldea de San Calixto, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Culebreras y algunas ciervas nos salen al encuentro. Los cerdos ibéricos están en alguna de las dehesas ganaderas que aquí quedan y que disponen de buenos pastos dada la primavera que nos ha venido este año.

Continuamos y algunas parejas de collalbas rubias, nos salen al paso. Buitres negros, azores, gavilanes y culebreras siguen nuestro recorrido.

La entrada del Centro de Almacenamiento de Residuos Radiactivos de Baja y Media Intensidad de El Cabril, es nuestro destino final. Águilas reales, buitres leonados, perdiceras y águilas imperiales nos despiden   de esta intensa jornada pajaril.

Gracias desde aquí, a todos, por el buen ambiente de este día primaveral.


               
                  Barcaza del embalse de derivación con el que se realiza un bonito recorrido aguas arriba.


                         Imagen del recorrido hacia el Seminario de Los Ángeles.


                                        "Caminante no hay camino, se hace camino al andar"


                                                     En una de las paradas del recorrido.

                                                 
                                                     Orquídea del "hombre desnudo".


                    Tras las lluvias muchos arroyos del recorrido nos acompañaran con un rubor de ensueño.


                        Observación de buitres leonados, golondrinas dauricas y cigüeñas negras.


                       Una de las mejores zonas de bosque mediterráneo de la provincia de Córdoba.


                                            Imponente, el misterioso Seminario de Los Ángeles.

                                   
                                        "Travertinos" calizos precipitando el carbonato cálcico.

                             
                                 Las paredes de piedra de la Aldea de San Calixto albergan estos colores.

 
                                                           Dehesa en todo su esplendor.


                                                                  Collalba rubia macho.


                                Una de las últimas paradas del recorrido, buscando a las grandes águilas.

Saludos, Ivan.

Montes públicos como recursos económicos y empleos verdes.


Esta semana asistí a la presentación del Plan de Gestión Integral de los montes públicos de Córdoba Occidental en el municipio de Villanueva del Rey en Córdoba.

Este plan se ha estado elaborando en base a la evaluación de todos los recursos disponibles en los montes públicos de esta zona de Córdoba y que gestiona la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
La idea fundamental es poner sobre la mesa la explotación de recursos ya existentes como la piña o la extracción maderera junto con nuevas ideas de turismo de naturaleza. El concepto de explotación pasa por un seguimiento directo y eficaz por parte de la Administración pero la puesta en valor económica de los recursos se hace desde la perspectiva privada.

De esta forma, se incorporan al tradicional aprovechamiento de estas 12.000 hectáreas, recursos como el turístico, los pastos y el micológico.

Esta primera piedra, da paso a que demos rienda suelta a la innovación y a la creatividad en nuevas formulas de empleo y en concreto empleo verde.

No obstante y a pesar que la Consejería ha elegido Córdoba como experiencia piloto para este proyecto de los Planes de Gestión Integral  es necesario una “vuelta de tuerca más”. No podemos olvidar que la comarca en la que se va a desarrollar necesita de formación, orientación y mucha motivación para poder creer que es posible iniciar nuevas actividades económicas de los ya tradicionales y actuales aprovechamientos. Como no, me refiero al turismo de naturaleza, como las rutas interpretativas, la observación de fauna o flora o la puesta en valor del paisaje.

Ha llegado el momento,  por fin, de poder poner en marcha una máquina verde de empleo. Esperemos que la cuenta de resultado presentada en Villanueva del Rey sea una realidad tras la finalización de este proyecto.

     
      Autoridades presentando el Plan de Gestión Integrada de los Montes Públicos de Córdoba Occidental. 

Saludos, Ivan. 

lunes, 15 de abril de 2013

Gestión de perros y gatos asilvestrados y buenas prácticas en desratización.


En el marco del proyecto Life: “Acciones Innovadoras contra el veneno” en el que trabajo y con la ayuda de mi buen amigo Rafa Guerra del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios organizamos una sesión de trabajo sobre el título de esta entrada en Alcaracejos (Córdoba) el día 9 de abril de 2013. 

El objetivo de esta jornada era arrojar un poco de luz a los técnicos de ayuntamientos, clínicas veterinarias y los propios alcaldes de la comarca de Los Pedroches sobre la problemática que supone para la salud ambiental perros, gatos y el empleo de raticidas sin unos criterios adecuados.

Los  perros y gatos asilvestrados generan daños en la cabaña ganadera y el sector cinegético por predación, peligros por el descontrol de estos animales en carreteras y el consecuente riesgo de colisión. Además de ser un problema de salud ambiental que deriva del uso ilegal de cebos envenenados para eliminar las molestias producidas por estos animales. El uso extendido de raticidas también supone un grave problema cuando hay otros medios mucho más adecuados y eficaces como la planificación para poder controlar las poblaciones de roedores que pueden resultar “plaga”.

Los bloques en los que nos movimos en esta jornada, estuvieron relacionados con los aspectos jurídicos de las vías administrativas y penales por el empleo de cebos envenenados. Posteriormente hablamos de las responsabilidades  de la tenencia de un animal domestico y cuáles son las obligaciones que tenemos al asumir dicha responsabilidad. También pusimos sobre la mesa cual es el mecanismo y el protocolo de actuación por parte de la Diputación de Córdoba para dar el servicio de recogida de perros abandonados. Se expusieron datos interesantes como que la media de recogidas en la provincia de Córdoba es de 1500, siendo el 70% entregas directas al servicio de recogida y siendo la raza de galgo la más habitual, además de que los meses en los que se disparan las recogidas son enero, probablemente coincidiendo con el final de la temporada de cinegética.  Por último ABECOR, SL, trabajó diferentes aspectos de cómo realizar una buena planificación, sin riesgos para la salud ambiental, para atajar y luchar contra las plagas de roedores en determinados momentos, exponiendo como una de las herramientas más innovadoras el control biológico de las mismas.

La sesión finalizo con la recopilación de las claves de todas las ponencias y con una idea clara que es necesaria la educación ambiental de los ciudadanos frente a este tipo de problemas, así como el aspecto crucial de lo necesario que pueden llegar a ser las asociaciones de acogida y protectoras de estos animales.  

Finalizo esta entrada con la frase de Gandhi:

"La grandeza y el progreso moral de una nación se mide por cómo trata esta a los animales"

Gracias a todos los que arrimasteis el hombro en esta jornada para que saliera lo mejor posible.

Saludos, Ivan.
 

Momento de mi intervención en la que lidie con los aspectos jurídicos del uso ilegal de cebos envenenados.



martes, 12 de marzo de 2013

Conciliación entre Caza Menor y Mayor: ¿Es posible en Sierra Morena?

Durante esta semana he asistido al encuentro que ha organizado la Fundación Fabiot (Fundación Andaluza para la I+D+i en la conciliación de los usos de la tierra y la biodiversidad) y el Aula Cinegética del Real Círculo de la Amistad de Córdoba, en la que se analizó la compatibilidad entre la caza mayor y menor así como las relaciones entre los gestores cinegéticos y la Administración. Para esta cita también se contó con la participación del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de esta jornada era poner de relevancia las posibilidades existentes en la actualidad para poder compatibilizar la caza menor y mayor en una misma finca de nuestra Sierra Morena. Para ello los datos mostrados por el Departamento de Zoología de la UCO, son reveladores de esta incompatibilidad sino se mantiene a raya y con una capacidad de carga adecuada a los cervidos y a los jabalíes.

El cambio drástico en el que se encontraba nuestra Sierra Morena en los años 60 del pasado siglo, viene de la mano del nuevo manejo que nuestros ecosistemas están soportando. Hoy día el paisaje se presenta muy homogéneo al tratarse de manchas de monte y zonas de dehesas que no favorecen en nada a la caza menor. Acciones como el parcheado del matorral o la provisión de refugio al conejo en forma de majanos o entaramados pueden dar una oportunidad a la caza menor.  La tendencia y el concepto clave del que se habló en esta jornada es el paso de la homogeneidad del ecosistema a la heterogeneidad, que en antaño tuvieron nuestras sierras con claras, carboneos, siembras, etc.

Alguno de los experimentos realizados da resultados claros, que la sola presencia de cérvidos y jabalíes merma la calidad del pasto y la presencia de leguminosas para el conejo. De igual forma la predación del jabalí sobre los nidos de perdiz es más que una realidad, incluyendo como novedad que en experiencias con cercados de exclusión de jabalíes la principal amenaza depredadora viene de la mano de las ratas.

En la mesa redonda del final de la jornada, se comentaron aspectos claves sobre la abundancia de conejos en la zona de campiña y la escasa presencia de este en las zonas de Sierra Morena. Llegando a conclusiones sobre la prevalencia y la presencia de anticuerpos frente a enfermedades,  en poblaciones muy continuas y abundantes como las de Montilla o Aguilar de la Frontera, frente a poblaciones aisladas como las que se dan en las zonas de Guadalmellato y Hornachuelos por ejemplo.

Todo apunta, que tendremos que mirar a nuestro pasado, para poder encontrar la biodiversidad de nuestras sierras tal y como la vieron nuestros abuelos, donde los jabalíes y los ciervos se mantenían a raya por la presencia pastoril de ovejas y cabras y donde los conejos se comían las huertas sin muchos miramientos. El paso de la homogeneidad a la heterogeneidad de nuestra Sierra Morena está servido, la cuestión será si finalmente queremos o no, pasar de una a otra. 

Caza Menor VS Caza Mayor. That´s the cuestion...


Mesa inaugural y asistentes a esta jornada sobre compatibilidad de caza mayor y menor en Sierra Morena. 



Saludos, Ivan. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Máster de Ganadería y Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona en Los Pedroches.

Un buen día, recibo la llamada de Rafael Muñoz Rubio, ganadero y veterinario de Los Pedroches, para comentarme que el Máster de Ganadería y Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona va a visitar las explotaciones que la familia Muñoz-Rubio dispone en la comarca. Me invita a que asista y participe en una charla informal con los alumnos y profesores. Como no podía ser de otra manera, acepto encantado.

Pongo el cerebro a funcionar y pienso si el Dr. Vicente Rodriguéz del Seminario de Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba no tendrá nada que ver con esta visita. Y efectivamente, el Dr. Cipriano Gaona y Vicente Rodriguéz forman parte de este Máster donde los módulos de ganadería ecológica se imparten en Córdoba.

                         
El Dr. Cipriano resolviendo algunas cuestiones de las alumnas del Máster. 

La visita se realiza en sábado y el día está de agua hasta "las trancas". Mal día para disfrutar de la dehesa. En un primer momento Rafael nos pone en sintonía con la situación actual de cerdo ibérico y su crianza. Para ello nuestra improvisada aula es el autobús que nos traslada.



La lluvia nos acompaño en toda la visita a la finca, 
pero eso no paro a ninguno de los alumnos, ni profesores. 


Parece que no llueve. Bajamos del bus y disfrutamos de las explicaciones de Rafa y el Dr. Vicente sobre la dehesa, engorde y "números económicos" para poder mantener este tipo de actividades ganaderas.

En otra parte de la visita, vemos como se cuida al ganado retinto y finalizamos la jornada de mañana trasladándonos a la finca El Palomar de la Morra. Cortijo rehabilitado de la finca, para tareas de turismo rural y eventos. Complemento perfecto para la actividad agroganadera.



Ganado retinto expectante ante la visita que realizamos en esta parcela. 

Nos reciben con una señora mesa para degustar una fantástica tortilla de patatas, aceite y tomate.

Descansamos y procedemos a escuchar a la madre de Rafael Muñoz, María Rubio que con pasión y sentimiento nos deleita en como ha llegado a ser empresaria del sector turístico.



El Dr. Vicente, presenta a María Rubio en el fantástico salón del Palomar de la Morra. 

Después de lo magistral y la entereza de mi predecesora, me toca intervenir y dar las pinceladas sobre el trabajo que realizo con los ganaderos en la lucha contra el veneno. "Bajar a la arena", así le llamo a mi actual trabajo, pues es bueno conservar la Biodiversidad en un decreto, en una norma, quedando todo muy claro, pero la realidad es que a veces, la aplicación de esa norma es sumamente complicada. Cada uno de los ganaderos, de los agricultores, de los cazadores, de los usuarios del territorio tienen sus propias "circunstancias" y esto es lo que nos hace crecer como personas, oír  escuchar y aprender de cada una de las historias que te cuentan a diario. Esta fue la principal idea que transmití a los alumnos y profesores que me permitieron compartir con ellos esta magnífica experiencia.


Momento de mi intervención, sobre las acciones de la Red de Ganaderos contra el Veneno. 


El Dr. Xavier  Sans Director del Máster, estuvo atento durante toda la visita a todo aquello que pudiera ser de interés para los alumnos. Al final de día hizo un buen resumen de todo lo acontecido.


Gracias una vez más a Rafa, Xavier, Vicente, Cipriano, María y a los alumnos por vuestro tiempo.

Saludos, Ivan.

martes, 11 de diciembre de 2012

El Megalitismo de Los Pedroches.

El mes pasado asistí con mucha atención a las Primeras Jornadas del Megalitismo de Los Pedroches organizadas por la Asociación de Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba. El título de las Jornadas era: "El Patrimonio Megalítico como factor de dinamización cultural y económico".

Un título para estas jornadas de lo más acertado, pues en la época que vivimos o damos valor a otros recursos naturales, culturales, etc de nuestras comarcas o nos vamos todos a la porra. Diferenciar nuestras actividades empresariales o económicas, se está convirtiendo ya en una necesidad. Ahora bien, por encima de todo el nuevo enredo económico al que pueden verse nuestros recursos patrimoniales estará la obligación de conservarlos. 

¿Qué son los megalitos? Primera de las cuestiones que me llamó la atención, pues soy de ciencias y poco sé de arqueología. Como comento, asisto con interés a estas jornadas y aprendo lo curioso de este patrimonio arqueológico que no debe pasar desapercibido. El Director del Museo Arqueológico de Villanueva de Córdoba, Silverio, abre las jornadas comentando que en la comarca de Los Pedroches, se tienen inventariados cerca de 120 dolmenes, construidos en lo alto de una suave loma y que podrían corresponder con las indicaciones de los caminos que unían la campiña con Extremadura, de aquí la idea de que los dolmenes son hitos direccionales en Los Pedroches. La persona de Silverio es curiosa, casi autodidacta lleva 22 años estudiando el fenómeno del megalitismo en la comarca. Carpintero de oficio, no le falta Pasión por el Campo. 

Silverio Gutiérrez, una singular persona que ha puesto toda la carne en el asador por el recurso patrimonial arqueológico de Villanueva de Córdoba. 
(Foto tomada de: http://villanuevadecordobaenlared.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html) 


Muchos de los dolmenes encontrados en esta comarca disponen de ortostatos, ocho grandes piedras que en circulo, cierran el megalito, incluso con un pequeño corredor.

En alguno de estas piedras u ortostatos hay petroglifos, simbolos grabados en las rocas, superficialmente en los cuales se encuentra el logo de esta Asociación Arqueológica de Villanueva de Córdoba. Incluso se comenta que esta imagen también ha aparecido en la covatilla de San Juan en el Horcajo (Ciudad Real) y en la Laguna de la Janda (Cádiz).


Logotipo de la Asociación Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba. 

En el interior de un megalito, lo normal será encontrar un ajuar funerario compuesto por puntas de flecha, cristales de roca, vasos, etc. Muchos de estos tesoros escondidos han sido expoliados y los que se han recuperado de la comarca, se exhiben en su mayoría, en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Me quedo un poco estupefacto cuando me hablan de menhires sobre los túmulos de los dolmenes, pensando que esto solo era cosa de Axteríx y Obelíx.

Interesante las reflexiones y los comentarios del Dr. Rafael Martínez Sánchez, especializado en arqueozoología y el cual apuesta y llama la atención sobre las necesidades de conservar este patrimonio megalítico de una manera urgente, pues la destrucción a la que se ha sometido este recurso, no puede empeorar más la situación.

Espero que Aulló, el ingeniero de montes que en 1925, junto con su colaborador Riesgo, empezaron las primeras prospecciones en Los Pedroches, sobre los megalitos, vean recompensado su esfuerzo de estudio y ciencia, con una puesta en valor real y acorde con la principal idea de conservar.

Os dejo el Blog de esta interesante asociación:

 http://amigosmuseovvadecordoba.blogspot.com.es/

Saludos, Ivan.

lunes, 27 de agosto de 2012

Un aula particular: El Centro Penitenciario de Córdoba

La primera vez que Bartolomé Olivares contacto conmigo para proponerme dar una charla sobre el Lince Ibérico acepté encantado, aunque la sorpresa vino cuando me comunica que la charla se desarrolla en el Aula de Naturaleza del Centro Penitenciario de Córdoba.

En un primer momento, me quedé algo blanco y estupefacto, pues nunca había valorado la idea de poder dar una charla en un lugar como este. No obstante y al fin y al cabo, es lo que siempre comento a muchos de los amigos y compañeros que tengo cerca: "Tenemos que enfrentarnos a todo aquello que nos de miedo, pues es una de las maneras de aprender, esforzarnos y superarnos con creces".

La primera de las cita versó sobre el Lince Ibérico, y posteriormente asistí a este aula para charlar sobre otros temas como La perdida de Biodiversidad, El Mundo de los Insectos y la Situación del Lobo Ibérico en Córdoba. 

La experiencia es grata, muy grata, pues es algo más que llegar y charlar con los internos del Penitenciario, es llevar un poco de nuestro mundo exterior a quien en algunas ocasiones ha decidido voluntariamente perderse las maravillas que tenemos cerca de casa, al otro lado de la ventana.

Finalizo la entrada dejando, la memoría que realicé para el Aula de Naturaleza sobre el Lince Ibérico y con el enlace a un vídeo de fotografías que Bartolomé montó cuando intervine para hablar de la situación del Lobo Ibérico en Córdoba:

http://auladelanaturaleza.org/memorias/14-el-lince-d-ivan-parrillo-hidalgo

http://www.youtube.com/watch?v=UZTStw907ZY

Saludos, Ivan.

Curso de Adaptación Pedagógica Express

Ya hace algunos años que me dedico como parte profesional de mi perfil laboral a la formación, pero llegó el momento en que para seguir "tratando de enseñar" algo de lo poco que sé, tenía que acreditar formación pedagógica.

En un primer momento y a través de la Confederación de Empresarios de Andalucía, realicé el curso de Formador de Formadores especialidad Gestión Ambiental. Me fue bastante bien y lo superé sin problemas. Aunque 50 horas de curso me parecían pocas horas, para poder tener un buen curriculo de monitor, profesor o como queramos llamarlo.

Llegó el momento en que el tradiciona Curso de Adaptación Pedagógica se acababa y pasaba a ser un Master Universitario y como consecuencia la Universidad de Córdoba sacó un CAP Express. Me apunte, con muchísimo esfuerzo, por la cantidad de trabajo que tenía en ese momento y los cursos que además estaba impartiendo, pero la oportunidad de poder obtener esta titulación en tres-cuatro meses se me podía escapar de las manos.

Muchos, trabajos sobre la didáctica, mucha lectura y las practicas que realicé en el IES-Averroes me permitieron estar al pié del cañón en la enseñanza pública. Qué diferente es esta disciplina frente a los alumnos y oyentes que había tenido hasta el momento.

Preparé mis clases concienzudamente, igual que mi memoria de prácticas y quedé contento por como salió todo.

Uno de los alumnos de aquellas clases, subió a la red la unidad didáctica en power point que desarrollé para aquel mes, por lo que os dejo el enlace de la misma.

http://www.slideshare.net/ctmguadalquivir/biologa-unidad-didctica

Traté de hacer una presentación amena, con muchas fotos y dibujos e incluí para que ningún alumno se perdiera de que parte del Aparato Digestivo y Respiratorio estábamos hablando.

Desde aquí agradecer a todos los alumnos que "me aguantaron" y en especial al profesor que me dio la oportunidad de conocer a aquella magnífica clase.

Saludos, Ivan.

domingo, 15 de abril de 2012

Dehesa, cerdo ibérico y jamón


Durante estos días se ha desarrollado en Pozoblanco una de las ferias agroganaderas  más importantes de nuestro país. En ella se ponen a punto stand relacionados con el sector y en las cuales se puede adquirir desde un tractor, a una primala de oveja merina de pura raza.

No solo están presentes en esta convocatoria las relaciones comerciales, también hay hueco para poder aprender y establecer conclusiones en las Jornadas Técnicas que para esta edición versan sobre el porcino ibérico.

En más de una ocasión he oído decir: “yo no pago 120 euros por un jamón, yo me compro uno en el Carrefour por 45 euros”. Muy bien, pues adelante cada uno come y gasta su dinero como quiere, pero el que prefiere comprar a 45 euros, no sabrá que es lo que se está perdiendo en un buen jamón de recebo de 120 euros.

En el año 1985 y básicamente por la peste porcina, se llegaron a tener 5000 madres de cerdo ibérico puro en toda la Península lo que casi podría considerarse como una especie en extinción. Mucho trabajo, mucha “carne en el asador” le ha costado a ACERIBER (Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico) para poder recuperar números aceptables de madres porcinas que aseguren la venta, la calidad y la pureza genética de un sector que tiene claras amenazas, no solo internas, sino externas y procedentes de otros mercados que quieren copiar el producto.

Solo tres razas puras de cerdo ibérico nos quedan: el lampiño, el torviscal y el manchado de Jabugo. Tres, desde las cuales han derivado el resto de ibéricos, incluyendo los cruces con el feo Durog que tiene cada vez más presencia por el rendimiento cárnico del mismo.

Por mucho que un chino sea capaz de copiar un secadero de jamones y pueda venir luego a vendernos su producto a nuestra tierra, no podrá copiar, la bellota, la encina, el pasto, nuestros suelos, nuestras hierbas aromáticas y sobre todo no podrá copiar nuestra tradición y saber hacer para poder obtener ese producto de primerísima calidad que tenemos en nuestras manos.

“el corte del jamón ha  de ser fino, deslizando del cuchillo jamonero y sin profundizar en la pieza. Entreverado de carne y grasa que funde entre los dedos del cortador a temperatura ambiente. El aroma nos denota “campo puro”, salivación. En la boca, un manjar que se derrite”

Ahora que venga un chino y nos copie estas sensaciones.






"Marranos" en una dehesa, también podría ser otra de las cosas que nuestros amigos orientales podrían intentar copiar si es que saben reproducir un sistema productivo de más de 2000 años de antigüedad. 

Saludos, Ivan. 

jueves, 5 de abril de 2012

El Blanco como referencia para la identificación de Rapaces Ibéricas Diurnas II

Bueno, pues si ya se ha madurado la primera entrada y todo el mundo lo tiene "blanco"...Os dejo el siguiente grupo en el que he clasificado las rapaces ibéricas diurnas.

Este grupo es el de "Ventanas Alares Blancas". Cuando vemos volando ventralmente una rapaz, podemos distinguir sobre su silueta de vuelo dos zonas blancas situadas casi a mitad de cada ala. Este grupo tiene pocos representantes por lo que es relativamente fácil quedarse con estas cuatro especies y formas.

Recordaros, que la idea fundamental de lo que propongo es tener claro donde se presenta el color blanco en la silueta ventral de las rapaces. También en la descripción de las especies os dejo formas de vuelo que podrán ser observadas en nuestros avistamientos.


Os dejo la clave de este segundo grupo y dos ejemplos para identificar.


 Saludos, Ivan. 

domingo, 25 de marzo de 2012

El Color Blanco como referencia para Identificar Rapaces Ibéricas Diurnas

Llevo algunos años, dando charlas sobre las aves y en concreto sobre la identificación de las rapaces ibéricas. Por mucho que uno se empeña en transmitir ideas claves estás limitado en el tiempo y muchas veces llegamos a las últimas especies rápido y cansados.

Evidentemente una de las mejores maneras para aprender a identificar rapaces es salir al campo, dos, cuatro, cien días. También aprovechar como ya os he comentado muchas veces, los pasos migratorios de estas especies en el Estrecho de Gibraltar o visitar zonas como Monfragüe o el Valle de Alcudía donde la cantidad de rapaces es tal que en poco tiempo podemos adquirir cierta destreza en la identificación.

Bien, un buen día me dio un "chispazo" y pensé que las Rapaces Ibéricas tenían que tener algo más que nos permitieran identificarlas y que alcanzáramos destreza en nuestras identificaciones de manera rápida e intuitiva.

La bombilla se encendió y salio esto: El color blanco como referencia para la identificación de Rapaces Ibéricas Diurnas. 

Esto no es definitivo frente a todos y cada una de las formas que tenemos para identificar este grupo de aves, es una propuesta que hago para poder llegar (o al menos aproximarnos) a identificar rapaces diurnas en vuelo, por lo que esta metodología solo sirve para estos casos (80% de los avistamientos de rapaces son en vuelo).

¿De que se trata? Pues de ver como se dispone el color blanco en la silueta ventral de una rapaz en vuelo. Para ello he dividido las rapaces ibéricas diurnas que se pueden ver por Andalucía en cuatro bloques:

A) Bandas Blancas y Negras.
B) Presencia de Ventanas Alares Blancas.
C) Blanco con "puntitos" Negros o Marrones.
D) Sin color Blanco.

En estos grupos he metido plumajes juveniles y diferencias entre machos y hembras como es el caso de los aguiluchos. Comentaros que cada grupo los ordeno de mayor a menor tamaño. De esta forma cuando estemos en el campo y veamos una silueta podemos incluirla en uno de estos cuatro grupos y comenzar a descartar para poder acertar o aproximarnos a la especie que observamos.

Comentaros que soy consciente de las debilidades de esta metodología por lo que sigo depurándola con todos y cada uno de los comentarios que recibido. Si os apetece aportar ideas: ADELANTE¡¡¡¡

Os dejo el primero de los grupos, con algunos ejemplos y en siguientes entregas os iré presentando el resto.



Saludos, Ivan.

jueves, 2 de febrero de 2012

Jornadas para la Conservación del Patrimonio Histórico-Cultural y el Cernícalo Primilla


Este es parte del título de unas futuras jornadas que estamos preparando en colaboración con dos Consejerías de la Junta de Andalucía: La de Medio Ambiente y la de Cultura.

¿La idea?, pues poner sobre la mesa las experiencias llevadas a cabo en Andalucía para poder conservar nuestro Patrimonio Histórico y que han respetado la supervivencia de nuestros Cernícalos primillas.

En el empeño estamos Ecologistas en Acción, GREFA-Mechinal, la Avutarda Bujalanceña y el Grupo Local SEO-Córdoba.

Algunas veces nos cuestionamos si realmente queremos conservar el Patrimonio Natural que disponemos y si preguntamos a los ciudadanos de un ciudad, estos entienden que nos referimos a los arboles que hay fuera de su núcleo urbano. La cosa cambia, si hablamos de pueblos, pues el arraigo al patrimonio natural es mucho mayor en todos los sentidos. Hablar de Patrimonio Cultural-Histórico es otra cuestión y aquí, el de la ciudad, tiene claro que nos referimos a su vieja parroquia, a unos baños árabes o a un puente romano. Pregunta obligada: ¿Es compatible la conservación del concepto PATRIMONIO con todas sus acepciones: Natural, Cultural, Histórico…?

Ya lo comenté en otra de mis anteriores entradas donde hablábamos de Quirópteros y Patrimonio Histórico Cultural. Hoy día nuestra herramienta más potente para poder poner en consonancia todo este entramado, pasa por algo así, como la Gestión Integrada, ni más ni menos, que sentar en una mesa a todas las partes implicadas en la conservación de este concepto. ¿Tiene más valor un manto de una Virgen bordado en oro que una pareja de cernícalos primillas que nidifican en un antiguo mechinal de la iglesia? Bajo mi punto de vista son cosas que no se pueden valorar ni comparar, pues entramos en juicios psicológicos que no nos llevan a ningún lado. Relativizamos las cosas siempre al valor económico de las mismas, siendo este pensamiento un error. Todo pasa por respeto.

El Proyecto Primilla del Grupo Local de SEO-Córdoba, realiza actuaciones de reforzamiento en la Iglesia del Asilo Madre de Dios. Está iglesia está hecha una pena y sobrevuela sobre ella unas obras de rehabilitación para no poner en riesgo a los transeúntes. Por prensa hemos recibido que un futuro podría ser sede del Museo Cofrade de Córdoba, cosa que nos parece genial siempre que se lleven toda y cada una de las actuaciones de una manera, como digo, Integrada. Si hacemos bien el trabajo entre todos los implicados, el "valor moral", de recreo de los Cofrades Cordobeses, con todas sus reliquias antiguas del barroco, candiles, mantos de vírgenes, etc. se verá en consonancia con el "valor moral", de los miembros de SEO-Córdoba, GREFA-Mechinal o Ecologistas en Acción que podrán seguir disfrutando del vuelo de los primillas, del aporte de presas a los mechinales ocupados, del reclamo tan característico de la especie.

Nos vemos en las I Jornadas de Conservación de nuestro Patrimonio, sin distinguir lo natural de lo cultura e histórico. 

Saludos, Ivan.